Tiempo de lectura: 3’
Son los datos del Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2022 presentados por la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos en Madrid.
En el Museo Arqueológico Nacional, el Ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta presidió el acto de presentación del OBSERVATORIO 2022 que cada año organiza la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, junto a LaLiga y Mediapro.
El acto, contó con la presentación de los datos a cargo de Carlota Navarrete, directora de La Coalición, junto a los representantes de todos los sectores de las industrias culturales que desacaba que "Es urgente y necesario el compromiso drástico de todos los poderes públicos para afrontar definitivamente el fenómeno de la piratería de contenidos que lastra nuestro sector desde hace más de una década.”
Como conclusión se destaca que España continúa manteniendo unos niveles de piratería digital demasiado elevados, aunque suman una caída acumulada desde 2018 del 11 por ciento.
Es un amplio y detallado informe elaborado por la consultora GfK a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos. La presentación se ha realizado en el Museo Arqueológico Nacional y se han reclamado "acciones contundentes" ante unos datos que siguen bajando, pero "empiezan a ser preocupantes porque amenazan con la estructuralidad".
Los datos
La piratería digital tuvo una reducción de un 2,5 por ciento en 2022, un año en el que se registraron 5.268 millones de accesos ilegales con un valor de mercado de 33.056 millones de euros.
Se estima que ha habito un perjuicio al sector de 1.995 millones de euros, unos niveles que el sector cultural considera "inaceptables".
Las claves
- Las arcas públicas dejaron de ingresar 551 millones de euros, lo que sitúa en 6.544 millones la cantidad no percibida por la Administración desde 2012
- El 80% de los internautas estima positivo el cierre/bloqueo del acceso a webs piratas
- Sin piratería se podrían crear casi 90.000 nuevos puestos de trabajo
- 7 de cada 10 internautas no accede a portales de contenidos gratuitos por temor a fraudes, delitos cibernéticos o virus
- El 84% de los usuarios escoge la opción pirata entre los 20 primeros resultados que le ofrece Google, que acapara el 94% de las acciones a través de buscadores
- Uno de cada dos consumidores (55%) ha tratado de acceder a un portal de contenidos ilegales cerrado o que ha dejado de existir
- WhatsApp, Instagram y Telegram se consolidan como puertas de acceso a portales ilegales
- El 10% de los internautas que pagan por contenidos ilícitos se sirven de criptomonedas
España, castigada por la piratería
Desde estos datos, se llega a la conclusión de que España continúa manteniendo unos niveles de piratería digital demasiado elevados, insoportables para un sector estratégico, cuya aportación al PIB y al empleo son suficientemente relevantes, que debe ser protegido de forma prioritaria, con actuaciones más enérgicas y decisivas. Eso explica que la oferta legal de contenidos culturales, suficientemente amplia y asequible desde hace tiempo, avance muy lentamente y con apenas un ligerísimo repunte en 2022.
Así, el pasado año el número de contenidos ilícitos que los usuarios se descargaron fue de 5.268 millones (solo un 2,5% menos que en 2021, con una caída acumulada desde 2018 del 11%). El perjuicio de esta práctica para las industrias fue de 1.995 millones de euros, un quebranto al que tampoco fueron ajenas las arcas públicas, que dejaron de percibir 551 millones de euros, o el empleo, que habría creado 85.358 puestos de trabajo directos e indirectos en un sector que en la actualidad ocupa a más de 103.000 profesionales.
La música, la más castigada
Por sectores, la música ha vuelto a ser el más castigado, al registrar 2.351 millones de accesos ilegales, seguida de las series con 986 millones o las imágenes 595 millones, que se incorporan por primera vez al Observatorio en su informe.
En este sentido, el sector audiovisual es el único que sigue sufriendo incrementos: 9% las películas y 5% las series. En cuanto a consumidores piratas, son los libros (35%), las series (21%) y los periódicos (26%) y las revistas (17%) las que han visto crecer su volumen, que apenas se ha reducido en el resto.
De los 1.995 millones de euros del perjuicio al conjunto, la piratería le ha supuesto a la industria musical un daño de 543 millones. Le siguen en este ranking las películas y series (387 millones de euros), las revistas (255 millones de euros), los periódicos (240 millones de euros), los libros (217 millones de euros), el fútbol (170 millones de euros), los videojuegos (159 millones de euros), las imágenes (43 millones de euros) y, por último, las partituras (23 millones de euros).
Propuestas ante esta situación
Ante estos datos, con este informe se ha pedido a todas las fuerzas políticas y a las administraciones públicas un compromiso para reforzar la lucha contra la piratería. Se pide también aumentar las unidades especializadas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y la creación de una fiscalía específica para la Propiedad Intelectual.