El mercado de la música grabada en España alcanza 410 millones de euros, con menor aumento que en otras zonas

Lejos de lo deseable, supone un 15 por ciento de crecimiento en 2021 con respecto a los 356 millones logrados en 2020, el año de la pandemia
ctv-coi-1632231617223

Tiempo de lectura: 3’

Productores de Música de España (Promusicae), la entidad que agrupa a más del 95% del mercado discográfico español, ha dado a conocer el informe que contabiliza las ventas de música en formato digital y físico (en valor de precio de venta al público), las sincronizaciones (utilización de música en publicidad o creaciones audiovisuales) y los ingresos derivados de la gestión de derechos de propiedad intelectual de artistas y productores.

Un balance para 2021: España pierde un puesto

Las ventas de música, en su conjunto, suponen el grueso de la cifra obtenida (367,2 millones). El mercado digital alcanza el 83% de la música que se consume en nuestro país (303,5 millones) dejando el resto de la facturación para los formatos físicos (63,7 millones de euros).

No obstante, pese a su crecimiento, nuestro país sufrió una nueva regresión en el ranking mundial de países que más música venden, perdiendo un puesto y pasando de la posición 13 a 14. Una situación que nos aleja de la 9ª posición que ocupábamos a comienzos de siglo motivada por el mejor desempeño global de otros mercados internacionales y que refuerza la necesidad de contar con políticas específicas que nos permitan revertir esta tendencia.

El mercado digital

El streaming vuelve a convertirse en el protagonista absoluto de las preferencias que muestran los españoles en sus hábitos de consumo de música.

El 98% del mercado digital proviene del streaming y se convierte en el principal impulsor de las cifras logradas, ya que por sí solo logra unos ingresos de 297,4 millones de euros. La mayoría de estos ingresos proceden de las plataformas de audio (246 millones) frente a las de vídeo (51,3 millones). Estas cifras las hicieron posibles unos 15 millones de ciudadanos españoles que hicieron uso este año de las plataformas de servicios de streaming de audio. De ellos, 4,4 millones pagaron mensualmente una cuota para obtener los beneficios de estar suscritos.

Los datos revelan un crecimiento de suscripciones, con respecto al año anterior, de un 19%.

Por otro lado, este año destacan nuevamente los ingresos generados por la música en las redes sociales. Facebook e Instagram, representan un dato cada vez más relevante para la industria, desde su incorporación en 2020. Este año se añaden por primera vez los ingresos del consumo que provienen de Tik Tok.

Por su parte, el 2% restante del mercado digital pertenece a las descargas permanentes y venta de productos para móvil que, aunque en declive, lograron facturar en conjunto aproximadamente 6 millones de euros.

Lo físico, en descenso: Vinilos, en laza y el CD, lo preferido

Un año más, el vinilo parece ser el objeto del deseo entre los aficionados a conservar la música que consumen en formato físico. Algo que no ocurre tanto en cantidad (el CD sigue prevaleciendo como formato físico – y anota un crecimiento con respecto al año anterior de un 6% – vendiendo 4,4 millones de ejemplares en nuestro país) pero sí en cuanto a crecimiento de mercado, puesto que logra una subida superior al 32% en sus ventas, pasando de 1,2 a 1,6 millones de ejemplares.

Este comportamiento conjunto al alza, permite anotar un aumento del 15,3% en las ventas físicas. Este mercado supone unos ingresos de 63,7 millones de euros en el cómputo global donde el CD representa casi un 60% de mercado y el vinilo el 40% restante. A pesar de todo esto, los soportes físicos no logran recobrar el escenario en el que se encontraban con anterioridad a 2020 al no recuperar, ni siquiera, el 50% de lo perdido ese año.

España líder en algo

Sin embargo, el crecimiento del mercado español del streaming se vio lastrado por el mayor uso que se hace de los servicios gratuitos financiados por publicidad con respecto a otros países, hasta tal punto que España se convierte en el primer país del mundo con una mayor tasa de este tipo de servicios.

Desde Promusicae aseguran que el objetivo está en acostumbrar a los más jóvenes a pagar por la música que consumen a diario es una de las mayores prioridades del sector, que verían en el lanzamiento del bono cultural que prepara el gobierno una de las mejores oportunidades para revertir esta tendencia. También ayudaría a frenar la práctica del stream ripping ya que el 33% de los internautas declaran utilizar esta fórmula ilegal de acceso a la música (que supera incluso el 50% entre los jóvenes de 16 a 24 años, según el reciente informe de IFPI Engaging with Music).

La visión de Promusicae

El presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, ha manifestado una valoración positiva para la industria del cierre de ejercicio, "Al lograr un nuevo y significativo incremento de ingresos con respecto al año anterior, aunque hay que entender que 2020 fue un año excepcionalmente difícil y de parón abrupto en la tendencia ascendente que se venía observando. Pero con matices, puesto que, si bien es cierto que regresamos al camino de la recuperación, todavía tenemos unas cifras que no llegan al 50% del máximo alcanzado en 2001, cuando la venta de música suponía en nuestro país unos ingresos en torno a los 750 millones de euros".

ctv-v5j-promusicae1

Puede interesar también:

La venta de música se recupera tanto en formatos digitales como físicos y crece en España un 22,3 por ciento

Relacionados

CADENA 100